Voy a participar en esta huelga, porque como mujer y como emigrante, veo cada día mis derechos (pese a cumplir mis obligaciones) diezmados. Lo veo en mis experiencias personales y lo veo a mi alrededor.
14 de junio de 2019, casi 30 años después de la primera y hasta ahora última huelga de mujeres en Suiza en 1991. Esta segunda huelga es más necesaria que nunca. En enero de 2018, el Congreso de Mujeres de la Confederación Suiza de Sindicatos (SGB) decidió convocar una huelga de mujeres para este 14 de junio de 2019. Unas 20.000 personas salieron a las calles el 22 de septiembre de 2018 en una gran manifestación por la igualdad salarial en Berna (para que os hagáis una idea, en las manifestaciones contra el dumping salarial, contra el desmantelamiento del convenio de la construcción, etc, solemos salir entre 12.000 y 15.000 personas). Y también el 1 de mayo de 2019 en las manifestaciones del día del trabajo, hubo una gran presencia de pancartas, camisetas y grupos de mujeres y hombres reclamando la ansiada igualdad.
Discriminación en cifras: 10.000 millones de francos suizos al año
Extracto traducido de un artículo del SRF: Según la Oficina Federal de Estadística, las mujeres ganamos 660 francos suizos menos al mes. Incluso si tenemos la misma educación y experiencia. La Confederación Suiza de Sindicatos también maneja esta cifra y calcula que esta discriminación salarial para todas las mujeres en conjunto corresponde a una brecha salarial anual de diez mil millones de francos suizos.
A la hora de jubilarnos, esto significa una tercera parte menos de pensión, afirma la presidenta de Unia y vicepresidenta de la Confederación Suiza de Sindicatos, Vania Alleva. Pero exigimos mucho más que los salarios este 14 de junio, también más tiempo para conciliar el trabajo y la vida familiar. Esto significaría cambios en las horas de trabajo y en la accesibilidad. Y por último, pero no por ello menos importante, se trata también de respeto o menos sexismo e igualdad de oportunidades profesionales para las mujeres.
Os he copiado aquí unas cuantas infografías en francés, que el colectivo de la huelga feminista de Ginebra ha elaborado (y tenéis más en su facebook).
Salarios: poco hay aquí que traducir. El 43% de la brecha salarial no tiene explicación en base ni a experiencia, ni a formación, etc. El 17% de las mujeres tiene un salario bajo (se supone que un salario bajo son 4.335 CHF al mes brutos).
Conciliación: 53 horas de trabajo doméstico es llevado a cabo por las madres, frente a las 29 horas de los padres, de media. En las parejas que van de 25 a 54 años, en el 63% de los casos, las tareas domésticas y familiares las llevan a cabo principalmente las mujeres.
Precariedad: El 10% de las mujeres extranjeras son pobres, el 8% de las mujeres suizas. 15% de las mujeres en edad de jubilación tienen que pedir una prestación complentaria, frente al 10% de los hombres. Un 29% de las mujeres que trabajan tienen que pedir ayuda social, frente a un 22% de los hombres.
Una de cada cinco mujeres es (o hemos sido) víctima de violencia sexual en Suiza
Casi la mitad de las mujeres afirman (en una encuesta del instituto gfs.bern a cerca de 4500 mujeres) que se han guardado el incidente de violencia sexual para sí mismas. Sólo el 8 por ciento denunció el incidente a la policía. En 2018, la policía sólo registró 1291 delitos sexuales violentos -incluidas las agresiones sexuales y las violaciones-.
Alrededor de tres de cada cinco mujeres han sufrido acoso en forma de tocamientos, abrazos o besos no deseados. La sección suiza de Amnistía Internacional, que encargó el estudio, habla en un comunicado de prensa de resultados » escalofriantes «. Mirad este gráfico que ha elaborado SWISSINFO.
¿Os sentís identificadas?, ¿y vosotros, tenéis a alguna amiga, hermana o colega que haya pasado por estas situaciones de acoso?
¿Que pide Amnistía Internacional en su petición?
«Pedimos a la Consejera Federal Karin Keller-Sutter y al Departamento Federal de Justicia y Policía tomar medidas integrales y asignar los recursos necesarios para asegurar que las personas que han sufrido violencia sexual sean protegidas y reciban justicia.
Preguntamos en concreto:
- Propuestas de revisión del Código Penal para garantizar que cualquier acto sexual no consentido pueda ser castigado adecuadamente y que la legislación suiza esté en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos, como la Convención de Estambul;
- Formación inicial y continua obligatoria para el personal policial y judicial, así como para los abogados, sobre la atención de las personas que han sufrido violencia sexual;
- Recopilación sistemática de datos sobre todas las formas de violencia sexual e investigación científica sobre el tratamiento de los delitos contra la integridad sexual en el sistema judicial suizo.»
¿Qué pasa si esto de la huelga no va con vosotras? Leed este sencillo mapa:
Vale, ¿y qué sucede si ese día tu empresa es de las que amenaza con represalias y no quieres hacer huelga, ni lo puedes pedir libre?, ¿y si ese día no puedes dejar a las personas que tienes a tu cargo? (también se puede averiguar si en tu ciudad o cantón, habrá profesionales, es decir los hombres solidarios y aliados de la causa feminista, que se encargarán de tener la guardería para que nosotras podamos hacer huelga).
Pues si estás en estos casos, también puedes solidarizarte con la causa: no vayas a hacer la compra, no hagas las tareas del hogar ese día, muestra tu solidaridad en las redes sociales, lleva prendas de color morado, etc.
Por eso, desde este blog os hago un llamamiento a participar en la huelga del viernes: