Un repaso al cine suizo

Ahora que se puede decir que laboralmente estoy dando mis pasitos en el entramado de la industria cinematógrafica, me he planteado hacer una entrada con las películas que han sido rodadas aquí, o bien porque el presupuesto ha venido en su mayor parte del capital suizo.

Al principio el cine suizo pasó muy desapercibido, pero en los años 70 los  directores Alain Tanner y Jean-Luc Godard, pusieron Suiza en el mapa.  Godard, que nació en Paris pero se crió en Nyon, dirigió películas franco-suizas como Sauve qui peut (la vie)-1980, Film Socialisme (2010), Je vous salue Marie (1985). La película suiza más popular de todos los tiempos es un film de Rolf Lyssy del año 1978: Die Schweizermacher  con una traducción como los nacionalizadores. Hablamos de una comedia que denunciaba los procedimientos discriminatorios o intimidatorios de la policía en Suiza, por supuesto en dialecto suizo.

Beresina, oder Die letzten Tagen der Schweiz del director Daniel Schmid, de 1999, es otra comedia negra. En ella la joven rusa Irina accede a ser confidente para conseguir la nacionalidad suiza. En el reparto, entre otros, vemos a Geraldine Chaplin.

Fredi M. Murer dirigió en 1985 Höhenfeuer y a modo de tragedia griega narra la historia de una familia que vive aislada en los alpes centrales y que trata sobre el incesto.

Una película amable sería Vitus, del mismo director (Murer), pero de 2005. Cuenta con el actor zuriqués Bruno Ganz (archiconocido en España por el Hundimiento- Der Untergang-). Vitus es un niño prodigio de seis años que tiene mucho talento para tocar el piano, que asusta a sus compañeros de colegio con temas como el calentamiento global y que muchas veces pone en ridículo a las maestras. No hay lugar donde se sienta más cómodo que en compañía de su abuelo alejado de la presión que sus padres ejercen sobre él para convertirlo en el mejor pianista del mundo. Pero para cuando tiene doce años esta cansado de ser el niño prodigio y de la presión de sus padres, por lo que se ocurre una brillante idea para cambiar el sentido de su vida.

En la suiza francófona destaca Les Petites Fugues de Yves Yersin, de 1979, fue valorada como mejor película suiza de todos los tiempos. La película cuenta la historia del anciano Pipe, que se compra una motocicleta y emprende con ella un viaje para descubrir el mundo, y el sentido de su propia existencia.

La liste de Carla es un documental de Marcel Schüpbach de 2006, sobre la infatigable fiscal general Carla del Ponte, que desde su puesto en el Tribunal Penal Internacional lucha para llevar ante la justicia a los criminales de guerra que asolaron la antigua Yugoslavia. El documental muestra la inmensa complejidad del trabajo de la justicia «entre verdades, mentiras, intentos de presión, negociaciones, éxitos y derrotas».
Die Herbstzeitlosen (Las chicas de la lencería), producida por Buenavista y dirigida por Bettina Oberli en 2006, deja con muy buen sabor de boca. Tuvo más de 600.000 espectadores en las salas de cine, y vendieron más de 90.000 DVD según IMDb. Es una película que refleja claramente una situación social de las mujeres, siempre sometidas al poder patriarcal.

Das Fräulein fue rodada en Suiza, Alemania y Bosnia-Hezergovina en 2006 por la directora Andrea Staka. Narra la vida de tres mujeres procedentes de la antigua Yugoslovia y cómo se adaptan a su situación actual. Es una historia sobre la amistad.

Una película que deja un pelín de mal cuerpo, por su oscuridad, la atmósfera asfixiante magistralmente dirigida por Bettina Oberli en 2009 es Tannöd. En lo profundo de un oscuro bosque de pinos se encuentra una granja donde toda la familia Danner fue brutalmente asesinada. Nadie en el pueblo vio ni oyó nada y, sin embargo, nadie se sorprendió: el viejo Danner era un tirano y un avaro que discutía con todo el pueblo, su extremadamente devota esposa no hablaba con nadie y dicen que el viejo Danner engendró los hijos de su propia hija Barbara. Dos años más tarde, cuando Kathrin, enfermera de 26 años, vuelve al pueblo, el asesino aún no ha sido capturado.

En 2009 se estrenó Cargo, dirigido por Ivan Engler. Es un thriller futurista desarrollado en el espacio exterior, en una oscura y lóbrega nave espacial donde la tensión entre los tripulantes desencadenará insospechados acontecimientos, cuando un miembro de la tripulación descubre que lo que llevan en el compartimento de carga, es todo un engaño para ocultar un siniestro plan.

Sennentuntschi es una historia de terror, de 2010, de Michael Steiner, que habla de una leyenda de los Alpes. Cuando los hombres se sienten muy solos en las montañas hacen una muñeca de arpillera rellena de paja u otros elementos, y mediante un ritual ésta cobra vida para servirlos sexualmente. Lo bueno es que en primera instancia no se resiste; lo malo es que tarde o temprano llevará a cabo su venganza matándolos a todos.

Bon appétit de David Pinillos de 2010 fue rodada en Zúrich, y protagonizada por Nora Tschirner y Unax Ugalde. Es una historia que mezcla la amistad con el amor, la alta cocina y las calles de esta ciudad helvética.

Ver películas en versión original ayudan a estudiar mejor el alemán, y en la mayoría de los casos arriba mencionados, a hacer oído con el dialecto suizo. Fuentes para escibir esta entrada: Swissworld.org, Swissfilms.ch y por supuesto un vistazo a la Wikipedia… Faltan muchas películas, qué os gustaría añadir a esta lista?

4 comentarios sobre “Un repaso al cine suizo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s