El sábado 13 de junio tuve la fortuna de formar parte de una experiencia enriquecedora. En Zúrich tuvo lugar la tercera edición de la fiesta de los zuriqueses/las zuriquesas (Tag der ZürcherInnen), fiesta que hablaba de nuestra identidad, de nuestro deseo de integración en esta sociedad a la que hemos emigrado. La idea partió de Angelo Tinari (uno de los fundadores de la fiesta en 2011), diciendo que después de una vida de inmigración y de lucha, sentía la necesidad de llamarse a sí mismo zuriqués, y sentirse plenamente integrado. Y ese es el sentimiento que todos los que pensamos que esta pequeña metrópolis es nuestro hogar.
Una de las particularidades de la fiesta es que está abierta a todas las personas: independientemente de su religión, de su idioma, de su nacionalidad, de su cultura. La organización de la misma corría a cargo de la asociación socio-política italiana La Fabbrica di Zurigo, del movimiento Marea Granate Zürich, del que formo parte, del Punto d’Incontro, etc. Para nosotros era la primera vez que participábamos en algo tan grande, pero los maravillosos compañeros de la Fabbrica hicieron que todo fuera mucho más fácil. Nos estuvimos reuniendo los jueves en el Punto d’Incontro desde hacía unos seis meses, utilizando como idioma vehicular el inglés y el italiano. No sólo nos dedicábamos a trabajar, a pensar, a buscar grupos de música, a diseñar los logotipos, a preparar la publicidad; también disfrutábamos compartiendo unas cervezas y unos riquísimos platos de pasta o de risotto cocinados por una gran mujer, por Cuki.
Mientras que el lema de la fiesta es que todos nos sentimos zuriqueses, el tema de esta edición fue la Mujer y su papel en la inmigración. Recuerdo que se escogió este tema para tener presente que el 14 de junio de 1991, medio millón de mujeres en Suiza hicieron su primera huelga, para exigir la igualdad de derechos.
El día comenzó con una mesa redonda con varias figuras de la sociedad inmigrante en Suiza. Contamos con la presencia de la directora suiza Gertrud Pinkus, conocida por documentales y películas como Il valore della donna è il suo silenzio o Anna Göldin. También acudió la italiana Catia Porri, que pasó un año de su infancia escondida, porque sus padres fueron temporeros, y ahora es una reputada política y activista. Tampoco faltó la presidenta de la AMES, Pilar Velázquez. Nuestra queridísima Mercedes Álvarez, la suiza Sibylla Jaeger, que emigró a Italia, y luego regresó a estudiar a Glarus; la mexicana Alba Chantico Ledesma, otra luchadora por la integración y que forma parte del proyecto Transkultur, y muchísimas mujeres más (y algún hombre).
Durante dicha mesa redonda discutimos sobre la figura de la mujer emigrante en la primera generación, la mujer actual y cuáles son los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad y qué podemos extraer de dicha experiencia.
De este encuentro se extrajeron muchas ideas, entre ellas el reconocimiento a las mujeres de la primera emigración y su lucha por los derechos de todas las mujeres en el país; las ganas que tienen los hombres de ayudarnos y participar de nuestra lucha; de los machismos de una sociedad que considera la baja maternal como una baja por enfermedad; y de la gran dificultad a la que se enfrentan las mujeres que llegan a Suiza de países terceros (los que no pertenecen a la Unión Europea).
A partir de las 15h la fiesta comenzó a vibrar en la calle. Más de 27 grados, sol, y un escenario donde tocaron bandas de distintos estilos musicales (pudimos escuchar rap, folk, rock, balcánica, cantautor…) y en varios idiomas (en español, en francés, en dialecto suizo, en alemán, en inglés, en italiano). Por si te interesan esos grupos: Baboon/Lila Lisi, DVA/DNA, Dirty Slips, Luxus, Seizmo & Rouman… algunos de ellos estarán en Hardau Fest este sábado 20 de junio.
Otra de las acciones que más llamó la atención al público fue la exposición de Fratelli dell’Uomo, la ONG de Milán, con fotografías de mujeres del mundo.
Y dónde todos pudimos participar y dejar nuestra huella fue en el mural, con las mujeres como protagonistas.
Había gastronomía (salchichas, carne asada, sardinas y pasta vegetariana) y actividades para los niños como payasos, globos, maquillaje, etc.
El papel (además de colaborar como voluntarios) que tuvimos la gente de Marea Granate Zúrich en esta fiesta fue presentar el proyecto de homenaje a tres mujeres de la primera inmigración que lucharon por los derechos de la mujer y por la integración: Mercedes Álvarez, Ángeles Cueto (nuestra Cuki) y Rosamari do Codesal. Hicimos un panel con fotografías y frases impactantes en alemán y español.
Llevamos una maleta llena de recuerdos y documentos de aquellos años.
Mercedes Álvarez y María Collado leyeron en español y en alemán la historia de esas mujeres, de esa lucha, una historia contada en primera persona, que hizo que el público se enmudeciera de emoción.
Todas las fotos son o de la Marea Granate o de Yara Yakoubi para la Fabbrica di Zurigo.
Espero que los que pudisteis venir, disfrutarais de este día. Si me conocíais, y pudimos hablar, lamento no haber podido dedicaros más tiempo. Y si no me conocías, a lo mejor fui yo la que te sirvió una sardina.
Lo único en lo que voy a insistir, es en que a pesar de lo agotador que es, te recomiendo encarecidamente que seas voluntario este verano, ya sea para una fiesta, un festival, una proyección de cine al aire libre: lo pasarás genial, conocerás a gente y te sentirás muy útil.
Un abrazo a todos.
OOOoohhh! estuve ahí toda la tarde con mi hija! fue una increíble experiencia. Y voy a escribir a Marea Roja, me encantaron! abrazos!!!!
😉 Me hace muy feliz tu comentario, muchas gracias Lilian!!! espero que lo disfrutarais. Un abrazo!
Gracias Yoli, a ti y a tod@s los que organizasteis la jornada. Fue todo un éxito, un día estupendo 🙂 Dentro de dos años cuenta conmigo para colaborar de alguna manera. Mientras tanto, voy a seguir con el debate con que empezamos el sábado pasando dedicando un post a las mujeres inmigrantes de ayer y de hoy. El maravilloso mural que hicísteis con fotos y testimonios de «las de antes» es una gran fuente de inspiración. Un abrazo!
Nos vendrá muy bien leer tu post con las ideas que se extrayeron de aquel día. Un abrazo!
Muy bien, así me gusta. Colaborando y diviertiéndote, un auténtico combo 2×1.
Bravo.
En este caso se podría decir incluso que un 4×1: tomando el sol, aprendiendo a cocinar sardinas en las brasas, colaborando y divirtiéndome mucho. Sí, lo de las sardinas es verídico…yo no le daba nunca la vuelta por la cabeza……….
[…] de una fiesta que organizamos cada dos años. En la edición anterior te invité a asistir y te resumí en qué consistió. Este año será aún […]