Qué puedo hacer para ayudar los refugiados si sólo soy un común mortal?? me pregunto cada día cuando veo las fotos de los niños ahogados en las playas, la de los padres llorando portando en sus brazos a sus hijos desfalleciendo por el cansancio y el hambre, Kos, Bodrum, Lampedusa, Ceuta, Melilla, Nigeria, Eritrea, Siria, fronteras, … Cada vez que leo el periódico o veo Facebook me avergüenzo de pertenecer a Europa.
Somos conscientes de que no tenemos los poderes políticos para cambiar las leyes ni para parar las guerras, ni somos millonarios para financiar proyectos clave. Pero sí podemos hacer seis cosas en la medida de nuestras posibilidades. Esta entrada de hoy es practicamente una traducción del artículo publicado el 19.8.2015 en la revista online Watson, por la autora Anna Rothenfluh. Llegué a este artículo porque mi amiga Manuela lo compartió en su muro de Facebook. Y así de repente volví a creer en el género humano, en que otra Europa es posible. Y que esta Suiza es la que me reconcilia con el ser humano, una Suiza acogedora, solidaria.
Y éstas son las seis cosas que podemos hacer:
- Acoger a un refugiado. Aunque en cada cantón se proceda de forma distinta, y a veces sea una odisea (porque sólo se puede hacer con un refugiado «oficialmente» reconocido), la organización Schweizerische Flüchtlingshilfe (SFH) comenzó en 2014 el proyecto «Private Unterbringung von Flüchtlingen» (alojamiento privado para regugiados) en el cantón de Vaud, Argovia y Berna. En Zúrich no se ha llegado a ningún acuerdo y en Lucerna, pese a las familias que lo han ofrecido, las autoridades se encuentran aún indecisas.
El interés es tal, que a mediados de agosto ya se habían inscrito 500 personas para ofrecer alojamiento. El objetivo sería conseguir alojamientos a largo plazo y no dejarlo todo en manos de las autoridades: si no que nosotros mismos podemos ayudar con las clases de idiomas, con la integración, con el voluntariado, etc. Está claro que la ayuda no consistirá sólo en entregar las llaves y ayudar con los costes del alojamiento. Hay que estar con ellos, darles apoyo, acompañarlos.
- Compartir piso (WG) con un refugiado. La iniciativa parte de dos jóvenes de Berna: Gian Färber y Méline Ulrich y se llama Wegeleben. Uno de sus sueños es evitar en la medida de lo posible que los refugiados vayan a parar a esos búnkers o tiendas de acampada impersonales, que los aísla del contacto con los paisanos. Quieren que se integren, que conozcan la cultura y que se borren las fronteras psicológicas que tenemos. Su trabajo consiste en ponerte en contacto con tu futur@ compañer@ de piso, para que os conozcáis mejor y ver si podéis vivir juntos. Al igual que exigen de nuestra parte un compromiso de permanencia, de que la convivencia debe ser a largo plazo y que debemos ser conscientes, de que si para nosotros que ya tenemos un red de amistades en Suiza es difícil encontrar piso, para ellos lo es el triple (aún así te ayudan si surgen problemas de convivencia). Entrevista con Gian.
- Solikarte o tarjeta solidaria. Este caso es para aquellos que poseemos una Cumulus-Karte del supermercado Migros. En lugar de anotar los puntos en nuestra cuenta, la idea es que vayan a una cuenta en común, para que los bonos o «Gutscheine» vayan a los proyectos de Sans-Papiers o en proyectos de ayudas de emergencia (Nothilfe). Puedes conocer más sobre este proyecto y como pedirla en Solikarte (la información la tenéis en francés, alemán e italiano).
- Familiengärten für Flüchtlinge o huertos familiares para refugiados. Esta iniciativa la puedes encontrar en Argovia, Basilea, Basilea-Campaña, Berna, St.Gallen, Solothurn y Zúrich y viene organizada por HEKS (Hilfswerk der evangelischen Kirchen Schweiz). HEKS ha arrendado varios jardines (ya que sin un permiso de residencia B sería imposible acceder a los mismos para los refugiados) en los que los voluntarios y los refugiados y las refugiadas (a veces van sólo las mujeres) recolectan, plantan, cuidan y aprenden alemán de una forma distendida.
- Cenar o comer con los refugiados (GemeinsamZnacht). Inspirado en un proyecto de Suecia, la red Solinetz invita a los zuriqueses y a los berneses a esta rica experiencia (ponerles nombre, cara y escuchar sus historias, eso no tiene precio). El anfitrión se hace cargo de la comida y también de los gastos de transporte si hiciera falta. Hay más proyectos interesantes en su web. También resulta enriquecedor ver qué está haciendo KKF OCA (Kirchliche Kontakstelle für Flüchtlingensfragen) en Berna.
- Sufragar organizaciones humanitarias. Por poco que sea que puedas aportar, ya es una ayuda incuestionable. SFH, Caritas, HEKS, ACNUR…
Otras informaciones sobre voluntariados en esta entrada.
Espero que esta entrada os sea de utilidad. No dudéis en escribirme si conocéis más asociaciones, o si necesitáis que os eche un cable si no os enteráis mucho con las webs.
Ah! Y Manifestación para exigir a Suiza un mayor compromiso, que acojan a más refugiados, etc. en Zúrich, Helvetiaplatz, sábado 5 septiembre a las 14h.
Mil gracias! Me has leído la mente, llevó dos días buscando ongs y voluntariados en suiza para poder ayudar pero no encontraba nada…Gracias, como siempre por toda la info!
Besotes
De nada!! gracias a ti por leerlo. Ya nos cuentas por qué ong u organización te decantas 😉 un saludo
El movimiento se demuestra andando. Muy bien.
Concienciando, conociendo, aprendiendo, escuchando, luchando…me sirven muchos gerundios. Un besote
Mil gracias Yoli, artículo de gran utilidad especialmente en estos momentos. Comparto.
Nos vemos mañana en la concentración, que espero que desborde Helvetizaplatz y calles aledañas! Un abrazo,
Sara
Sí Sara, mañana nos vemos. Info sobre manifestación para los que estáis leyendo esto…:
https://www.facebook.com/events/115998412087245/
[…] que ya me he desahogado, es cuando os cuento cómo podemos hacer un poquito más, complementando el anterior post. Porque sí hay esperanza, y de aquella manifestación, estoy convencida, han surgido nuevos grupos […]
[…] traducción y asesoramiento. Siguen haciéndolo. Si te interesa el tema, te recomiendo que visites esta entrada y la página de Action from […]