Exposición Ricordi e stima en St.Gallen

Los italianos que llegaron en los años 50 a Suiza no lo tuvieron nada fácil. Vale, ya lo sé, ser emigrante nunca es fácil. Ni siquiera nos está resultando fácil en el siglo XXI afrontar el choque cultural, adaptarnos, aprender el idioma, echar de menos a los nuestros, etc. Pero si a todo eso le sumamos unas condiciones de trabajo duras, unos permisos de residencia muy restrictivos, la xenofobia de algunos, la intransigencia de otros, y lo que es peor, la falta de reconocimiento de su trabajo, los que valientemente emigraron antes que nosotros, lo tuvieron muy difícil.

02Foto: Ricordi e Stima

Los italianos que llegaron en los años 50 (ya en los años 60 fueron llegando los españoles) se convirtieron en el grupo migrante más numeroso y contribuyeron con su trabajo a la prosperidad de Suiza. Las relaciones entre los suizos y los italianos en aquella época mezclaban las historias de amor, las diferencias, las explotación laboral, el respeto, la desconfianza, la ilusión, la xenofobia, etc.

23Foto: Ricordi e Stima

Una amalgama de experiencias que podrás ver reflejadas en la exposición fotográfica Ricordi e Stima en St.Gallen. Lo que significan dichas palabras en español viene a significar algo como los recuerdos y la estimación (dar valor o tasar algo). Pero también lleva la connotación de apreciar, de considerar, de reconocer: y al fin y al cabo esta exposición no hace más que dar un pequeño homenaje a aquellos italianos, pero también a aquellos españoles que llegaron a Suiza para trabajar y para hacer su vida aquí (y a todos los emigrantes que hemos ido llegando después).

06Foto: Ricordi e Stima

Los italianos aportaron la necesitada mano de obra, pero también transformaron poco a poco la sociedad suiza. Un ejemplo de ello es que dieron a conocer la cultura gastronómica (lo de comer es un placer, un acto social, hasta cocinar es un arte, es algo muy de la «italianità» o de la cultura mediterránea al fin y al cabo), y hoy forma parte de la cocina suiza.

Por citaros un ejemplo de fusión de mediados del siglo XIX. Durante la construcción del túnel del Gotardo vinieron muchísimos italianos a trabajar. Hacía muchísimo frío, y con un plato de pasta no podían combatir las bajísimas temperaturas. Además de carecer de productos frescos como si estuvieran en Italia, tenían que adaptar lo que encontraban en la región a sus platos de pasta y hacerlos ricos en calorías: si mezclas panceta, cebolla, patatas, queso y nata a la pasta obtienes los famosos «Älpler Makkaroni» o «Älplermagronen«.

Evidentemente no es el único ejemplo, los Hörnli son un tipo de pasta al huevo que tiene su origen en Italia, y que hoy día forman parte de la gastronomía suiza. Lo mismo que la pizza, después de ser «redescubierta» en EEUU triunfó en los años 50 en Zúrich. Hablamos también del cappuccino, del risotto, del aceite de oliva, del vinagre balsámico, etc. Desgraciadamente su gastronomía fue valorada muchísimo antes, pero a los emigrantes italianos aún tardaron al menos unos 30 años más en aceptarlos.

No sé si vosotros habéis sentido en vuestras carnes en alguna ocasión algún episodio racista o xenófobo. Yo sí, y me indigné muchísimo, pero no pude expresarme correctamente en alemán. Sólo agaché la cabecita y me fui triste a casa. Imaginaros ser italiano o español en los años 50 y pasar la frontera y que te revisen de arriba a abajo, llegar aquí y que te hacinen en barracas, que te den un permiso temporal sólo a ti pero no a tu hijo (y lo traes, y vive escondido en casa, por temor a que lo expulsen), etc.

csm_kampa-saisonnier-broschuere-titelblatt_34c92fc5d4

Galerie_20150317_05Foto: Unia

La foto es de una representación de una barraca/cabaña en la que los temporeros o emigrantes italianos y españoles vivían cuando llegaban a Suiza. El sindicato UNIA la mostró por toda Suiza el año pasado en una campaña para que no se repita la historia del estatuto del temporero.

Y lo duro es saber que ahora mismo sucede algo parecido con los emigrantes que no pueden regularizar su situación en este país, los llamados «sin papeles» y que se calcula que son unas 100.000 personas. Si quieres colaborar con el tema, existe una asociación en Suiza (Sans Papiers) que se encarga de asesorarles sobre sus derechos, y de concienciar a la sociedad de la situación precaria que hoy en día padecen.

Pero vuelvo al tema de los italianos. Trabajaron muy duro construyendo carreteras, túneles, presas, y también en las fábricas. En 1965 padecieron en la tragedia de Mattmark (88 muertos, ninguna responsabilidad penal ni política). Tuvieron que sufrir en sus carnes el clima de la xenofobia por la iniciativa de Schwarzenbach (un antecesor de las políticas de extrema derecha, germen de lo que es hoy el SVP), para limitar el número de extranjeros en Suiza (afortunadamente se rechazó, ya que el 75% de los suizos fueron a votar, rechazando la propuesta con un 54%).

14Foto: Ricordi e Stima

Los italianos y los españoles que llegaron en esas décadas se unieron a las luchas por los derechos de los trabajadores. Y también muchísimas asociaciones de mujeres emigrantes se unieron a la luchas de las mujeres suizas por poder votar, por el derecho al aborto, por el permiso de maternidad, etc.

ricordi-e-stima-flyer_v2-page-001

La idea de esta exposición viene de diferentes asociaciones, centros culturales italianos, fundaciones, departamentos culturales de St.Gallen y de Appenzell, etc. La entrada al museo histórico cuesta 12 CHF y abre de martes a domingo de 10 a 17h.

ricordi-e-stima-flyer_v2-page-002

Como veis en el programa habrá infinidad de eventos ligados a dicha exposición fotográfica. Espero que os animéis a verla y a participar. Que St.Gallen está a un paso y es preciosa.

Os dejo un vídeo sobre el monumento migrante, la acción del artivista Davide Tisato:

5 comentarios sobre “Exposición Ricordi e stima en St.Gallen

  1. Tratar a la gente dependiendo de en qué lugar del planeta salieron del coñ.. de su madre me parece de una injusticia solamente superada por la de tratar a la gente dependiendo de cuánto lleve en los bolsillos.

    Bon día!

  2. Hola, Zuriquesa, una pregunta, quisiera saber (si no es impertinencia) cómo llegas a Suiza? Yo soy latinoamericana, acabo de terminar la carrera de derecho, tengo una persona a quien visitar alla, pero queria quedarme al rededor de 6 meses o un año (tomarme tipo unas vacaciones). Para esto queria saber si seria facil encontrar un empleo para mantenerme algunos meses por alla. Mi nivel de ingles es intermedio, mi español es nativo y ahí me quedo. Quisiera estudiar Aleman o algo también, pero como ves esto que planeo. Te agradecería mucho el consejo!!!

    1. Hola Andrea,
      me pones en un aprieto. No es en absoluto una impertinencia tu pregunta, pero no sé si podré ayudarte. Soy española y los europeos tenemos gracias a un acuerdo, libre circulación. Podemos estar unos 3 meses en el país sin pedir el permiso de residencia:
      http://www.espanoles.ch/trabajar/darse-de-alta-en-suiza/
      Con los países latinoamericanos hay distintos tratados. No sé de qué país vienes, pero te recomiendo que eches un vistazo a esta web, que es la oficial y tiene mucha información en español: https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/visa-entrada-en-suiza/entrada-y-estancia.html
      Luego está mi opinión. No, no es fácil encontrar un empleo acá sólo con español y un nivel intermedio de inglés. No digo que sea imposible, pero sí muy complicado. Los alquileres de las habitaciones son muy caros, al igual que el transporte y la comida. Mucha gente viene a la aventura, y se queda sin ahorros.
      Si vienes a casa de un familiar o un amigo, y te puedes quedar allí, ya tendrías un apoyo.
      Otra opción es que vengas a trabajar de au-pair (en este caso sólo si de verdad amas a los niños, ya que es un trabajo de mucha responsabilidad), en el que tendrías habitación, comida, trabajarías unas 30 horas, y te ayudarían a pagar un curso de alemán. Y aprenderías mucho:
      https://www.aupairworld.com/es/au_pair_program/switzerland
      Y si pudieras ir estudiando desde tu casa algo de alemán, sería muy beneficioso.
      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s