En 11 años que hace que estoy aquí en Suiza, son varias las veces que he cambiado de trabajo o que me he quedado en el paro. Y he aprendido algunas cosillas, que he pensado que igual os pueden ayudar a encontrar un empleo, no sé si el de vuestros sueños, pero al menos uno que ayude a pagar facturas.
Paso 1: Integrar la búsqueda de trabajo en el día a día
La búsqueda de un trabajo ya es en sí una tarea que nos lleva mucho tiempo. En alemán hay dos palabras para decir desempleado, en paro, desocupado: arbeitslos y erwerbslos (bueno, hay más, también se usa beschäftigungslos y berufslos), pero esas palabras no incluyen la complejidad de que buscar un trabajo ya es una ocupación a tiempo completo.

Si ya estamos trabajando en la actualidad: tenemos que planificar algunas horas de la semana después del trabajo, aunque estemos cansados, aunque sea lo que menos nos apetezca, para buscar ofertas y preparar los currículums. Lo sé, no hay ganas ni fuerzas, pero hay que hacerlo.
Si estamos en una situación de desempleo: mi consejo es que nos organicemos la jornada como si fuera una jornada laboral. Un ejemplo: madrugas igual que si fueras a ir a tu lugar de trabajo, desayunas, te duchas, haces deporte, haces tu rutina normal. De 9 a 12h te sientas delante del ordenador a buscar ofertas, escribir cartas. Almuerzas una hora. Y de 13 a 18h, haces algún curso de formación a distancia, o presencial, o repasas los libros de tus estudios, o haces ejercicios de alemán, completas tus perfiles de redes sociales como Linkedin, etc. Y luego disfrutas de tu tiempo libre. Trata de ser realista a la hora de asignar las tareas a lo largo del día. A mí me ha funcionado levantarme para ir a la biblioteca a estudiar, porque yo soy muy de procrastinar en casa.

Paso 2: investiga sobre el mercado de tu profesión en este país
Un ejemplo: si fuera psicóloga, lo que yo haría sería buscar qué asociaciones de psicólogos hay en este país, si existen grupos en Facebook o en Linkedin, si hay agrupaciones de hispanohablantes en ese ramo.
Miraría en los buscadores de empleo y estudiaría las ofertas publicadas: ¿Qué piden en las ofertas existentes?, ¿es el alemán un requisito indispensable?, ¿tengo que reconocer mi título)?, ¿piden experiencia demostrable en este país?, ¿puedo traer certificados de trabajo, lo que se conoce como «Arbeitszeugnis», para demostrar esa experiencia?

También sirve para buscar palabras clave, por ejemplo, podemos cribar por sector y filtrar luego las ofertas en las que pidan español.
Si estoy fuera de Suiza, ¿cuáles son los requisitos para obtener un permiso de residencia? Depende de varios factores, como el país de origen o las competencias profesionales, no es lo mismo tener la nacionalidad de un país perteneciente a la Unión Europea (UE) y/o de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que provenir de los que aquí llaman terceros países. En este caso es más difícil, y sólo otorgan permisos de trabajo para trabajos muy cualificados. En este artículo en español de Swissinfo está muy bien explicado.
Busca empresas de tu sector. Por ejemplo si eres de turismo, y buscas trabajo como recepcionista de hotel, averigua un poco más sobre la historia de los hoteles, sobre si pertenecen a cadenas, si prefieres un hotel familiar, si está en un sitio accesible con transporte público al que puedas llegar en cualquier horario. Existe una web específica para trabajos en hoteles: para camareras de pisos, recepcionistas, etc.

Aunque te parezca que siempre vas a encontrar las mismas ofertas, date de alta en varias plataformas y que te envíen a tu correo lo que llaman el job-abo con las búsquedas que hayas fijado. No siempre están todos los trabajos en las mismas páginas. Mira también la de jobagent (en el RAV es la que te recomiendan porque suele contener más ofertas).

Paso 3: postúlate a cada oferta de forma individual
El CV o curriculum vitae (Lebenslauf) y la carta de motivación (Bewerbungsbrief) deben ser personalizadas a cada empresa y a cada oferta en concreto. Que sí, que un corta pega es más rápido, pero eso se nota y nos pueden quedar erratas. Tardarás más tiempo, eso está claro, pero en recursos humanos tienen unos 10 segundos para leer tu CV, hay que causar muy buena primera impresión.
Fíjate bien si en la oferta te piden que les envíes el currículum, con la carta y referencias+títulos en un sólo documento PDF, o en 3 partes. También si te dan un correo electrónico o si especifican que quieren la candidatura por correo postal. Sí, vale, siglo XXI, me diréis que ya nadie hace eso, que nadie imprime su cv. Pues no es por llevaros la contra, pero yo aún encuentro empresas que lo piden. ¿Por qué?, porque es una forma de librarse de lo que llaman candidaturas spam, es decir, de aquellas que echan la solicitud sin reunir los requisitos solo para completar el número de trabajos que hay que buscar para el RAV, y de esa forma filtran mucho.
Trata de utilizar palabras clave que veas en la oferta y en la empresa y destácalas en negrita. No es una pérdida de tiempo, es lo que marca la diferencia para las lecturas rápidas (y a veces son algoritmos los que descartan los cv).
¿Dónde te pueden ayudar escribir tu carta? Pues en la ciudad de Zúrich tienes un servicio gratuito que se llama Schreibdienst en el que personas voluntarias te ayudan a redactar las cartas y los currículums (e incluso a crear tu dossier electrónico con los títulos y certificados). No hace falta apuntarse con antelación, pero piden paciencia par ser atendidos, ya que suelen estar los centros llenos. En algunos asignan números. No hacen traducciones (así que tienes que llevar la oferta de trabajo y un borrador de tu curriculum, aunque sea traducido de google), tampoco declaraciones de la renta, ni ayudan en la búsqueda de empleo o vivienda.
Os he dicho que hay en la ciudad de Zúrich, pero también en Uster, Wetzikon, Illnau-Effretikon, Pfäffikon, Dietikon, Wädenswil, Bülach, Opfikon y Winterthur y se llaman igual: Schreibdienst.
También para aquellos que residen en la ciudad de Zúrich SAH ofrece de forma gratuita la sección impuls, para ayudar a escribir el curriculum y a prepararse para las entrevistas de trabajo.

Vale, no tenéis ni idea de qué formatos de currículum son los que se usan aquí en Suiza, ni dónde comenzar. Hay multitud de páginas en las que se pueden descargar unos ejemplos de forma gratuita en Word. Briefvorlagen.ch , muster-vorlage.ch, también a través de jobagent tienes una herramienta para crear un curriculum.

Y a ver si puedo continuar la semana que viene con una segunda parte (redes sociales, entrevistas, etc).
Para las personas que no podáis esperar, os rescato una publicación FABULOSA de La vida en Suiza con un montonazo de consejos (sí, sé que es de 2015, pero eso no quita que siga siendo muy completo y actual).