No soy ninguna experta ni en derecho de asilo, ni en derecho migratorio como para escribir una entrada oficial. Sin embargo os hago un resumen sobre los tipos de permiso de trabajo-residencia en Suiza y os daré los enlaces a la información oficial. Todas las personas que quieren trabajar en Suiza, primero tenemos que obtener un permiso de trabajo antes de poder realizar cualquier tipo de trabajo remunerado

Tipos de permisos
Los ciudadanos de la Unión Europea (UE/AELC) o comunitarios, tienen prioridad en materia de autorización cuando acceden al mercado laboral.
Los ciudadanos de todos los demás países (que son no comunitarios o también llamados ciudadanos de terceros países) están autorizados a incorporarse al mercado laboral suizo además de los trabajadores extranjeros de la zona UE/AELC, pero tienen que cumplir unas condiciones previas:
- Pueden trabajar en Suiza en cargos directivos, como especialistas u otro personal cualificado (que posean un título de posgrado o titulación de grado politécnico y varios años de experiencia profesional). Sólo se otorgan permisos si son de «interés económico general» para Suiza. Además, los ciudadanos de terceros países sólo pueden recibir una autorización si ninguna persona de nacionalidad suiza o proveniente de un país de la UE/AELC opta a realizar el trabajo ofertado. El número de permisos de trabajo expedidos a ciudadanos de terceros países en Suiza está muy restringido y lo deciden a nivel estatal.
- Permiso B: es un permiso de residencia. Para los no comunitarios es un permiso de duración de 1 año. Para los UE/AELC, tiene en cambio la duración de 5 años. También se da a las personas que están en Suiza en calidad de refugiados.

- Permiso C es un permiso permanente. Para comunitarios se entrega después de 5 o incluso de 10 años (dependiendo del país de origen). Pero para no comunitarios se otorga solo después de 10 años, y en caso de que la persona esté bien integrada, o casada con una persona suiza puede darse a los 5 años. Para el permiso C actualmente piden, dependiendo del cantón o de la ciudad o población, un nivel de alemán B1, además de demostrar no tener deudas, no haber pedido ayuda social en los últimos años, etc.

- Permiso L: es para un corto plazo (máximo 364 días). A los no comunitarios se lo dan si están haciendo prácticas, si son aupair, o si están estudiando. A los comunitarios se les suele dar mientras estamos buscando trabajo, o estudiando o con contratos cortos.
- Permiso F: provisional para refugiados.
- Permiso G: para trabajadores fronterizos. Este permiso te habilita para permanecer dentro del país de lunes a viernes, debiendo abandonarlo los viernes por la tarde.
Tenéis un resumen en español en la página de Migraweb.ch.
Cualquier persona que trabaje en Suiza sin permiso de trabajo se convierte en lo que se llama persona indocumentada o sin papeles. Por mi experiencia en el colectivo en el que he colaborado estos años, a estas personas se les aplican ciertas sanciones (por ejemplo, la policía les retira todo el dinero que han ganado, trabajando en su estancia en Suiza) y se les expulsa del país. Muchas veces se les incomunica unas horas hasta que sale el primer avión para su país y se les trata como delincuentes. Esa es una de las luchas de SPAZ, exigir un trato humano, que se paren las deportaciones y se reconozca el trabajo que están realizando las personas sin papeles, en condiciones precarias, y sin el cual, el país no podría salir adelante. También por razones humanitarias, hablamos de personas que no van al médico por miedo, no denuncian abusos a la policía, no tienen contratos, no pueden encontrar una casa para alquilar, y un largo etcétera de injusticias.
Requisitos para la reagrupación familiar:
Aquí tenemos que distinguir de nuevo entre si eres comunitario o no.
- Comunitarios: la reagrupación familiar alcanza la línea ascendente (padres) o descendente: hijos.
- No comunitarios: parejas casadas y niños menores de edad.
Los miembros de la familia de quien posea la ciudadanía española con residencia en Suiza tendrán el derecho a instalarse en el país. El derecho también está reconocido para los miembros de la familia que no sean nacionales de los Estados de la Unión Europea.
La persona solicitante deberá disponer de un alojamiento para su familia que se considere como normal. O demostrar que con su sustento puede hacerse cargo de la familia.
Si se cumple el requisito de la vivienda, se tendrá derecho a reagrupar al cónyuge y sus descendientes, menores de 21 años o a los mayores que estén a su cargo. Las autoridades cantonales son las responsables de otorgar el permiso correspondiente.
Información completa sobre reagrupación familiar en la web de binational.ch.

Representante de Suiza en vuestro país de origen: www.eda.admin.ch
Oficinas cantonales: www.sem.admin.ch